domingo, 25 de abril de 2010

ANOREXIA Y BULIMIA

El niño, desde pequeño reconoce que a través de la boca se establece un vínculo entre su vida y la muerte. Comer para muchas personas es la vida y no comer es la muerte. Esto nos hace pensar que muchos pacientes con trastornos de la alimentación, lo que se pone en juego es su relación con la vida y con la muerte. En el paciente con bulimia, es fácil hallar un temor a morir por falta de comida, temor que se calma con la ingesta y a su vez culpa, ya que algo de él sabe que tras el exceso bien puede encontrarse otros sentimientos ambivalentes hacia la figura materna que fue la dadora inicial del alimento infantil. En algunos pacientes anoréxicos, es fácil encontrar un sentimiento depresivo colindante con la muerte, podríamos decir que negarse a comer es como buscar el suicido. Y en algunos paciente anoréxicos podemos encontrar esta variante depresiva que puede ser también una expresión hostil hacia la figura materna, dadora del alimento inicial durante la primera etapa infantil. El psicoanálisis viene a esclarecer los trastornos alimentarios, ya que tras los mismos, se esconde una compleja articulación de amor y de odio hacia la figura materna, que fue la que inicialmente alimentó al niño bien con el pecho o con su acción maternal. En todo trastorno de la alimentación, se puede encontrar relaciones materno filiales complejas que entran en otro orden de pensamiento y que solo gracias al psicoanálisis puede dar cuenta de ello. Gracias.

domingo, 18 de abril de 2010

LA MALA EDUCACION

Llevo casi 18 años ejerciendo la clínica psicoanalítica y el cien por cien de todos casos de pacientes tratados, así como grupos, familias, parejas, etc…sus problemas provenían de su deficiente educación infantil. Un adulto no le concede valor a la educación recibida y cuando decimos educación incluimos el conjunto de valores que permiten a un hombre y a una mujer abordar y desarrollar su vida. La educación que recibimos, es insuficiente, porque hasta ahora, no se ha incluido en la formación de los padres una formación que hable de los aspectos nobles la personalidad con los cuales educar a sus hijos. Se educa según vaya viniendo las cosas. Y si la familia es deficitaria en un sistema educativo, cuando los hijos llegan a la segunda parte de su educación, que es el colegio, allí las cosas se complican mucho mas, porque los mismos profesores, son ignorantes del conocimiento sobre el cual se fundamentan los aspectos psíquicos más simples de los alumnos y no solo eso, los profesores tienen ambivalencias afectivas con ellos mismos, que les hacen tener actitudes ambivalentes hacia sus propios alumnos. El sistema educativo, tiene que pasar en primer lugar por la educación de los profesores para hacer frente a las carencias educativas con las que los alumnos vienen a estudiar. Tan cierto es que ni ellos saben cómo abordar a los propios padres cuando defienden a sus hijos y critican el método educativo del profesorado. En todo este caos educativo lo que se observa es la carencia de conocimiento y saber. No solo de los padres, sino también de los propios profesores, que se mueven en un campo donde los límites son indefinidos. Una reforma del sistema educativo pasa por un programa formativo de los profesores donde se les enseñe cómo funciona su psiquismo y a la vez enseñar a los alumnos cómo funciona el de ellos. De esta manera, estaríamos trabajando para un mañana donde nuestros jóvenes gozarían de una robusta salud mental para poder crear una sociedad más alentadora y atrayente. La ignorancia, en los tiempos que vivimos conduce a la enfermedad mental y ¿ para qué quieren nuestros políticos un país cada vez más lleno de enfermos mentales.? ¿ Se van a hacer cargo ellos cuando haya tantos enfermos mentales que ni el propio sistema pueda ayudarlos? Sin educación y sin salud mental una nación jamás avanza.

domingo, 11 de abril de 2010

MIEDOS INFANTILES

A menudo, los niños comienzan a sentir miedos y terrores nocturnos. Les cuesta dormir, tienen pesadillas, están intranquilos, desean continuamente la compañía de los padres y bajan el rendimiento escolar. Es frecuente también observar que el miedo, puede hacerse extensivo fuera del ambiente familiar, es decir, en la calle y en colegio, también experimenta terror e inseguridad. Ante estos síntomas, debemos alertarnos, ya que puede estar desarrollándose el inicio de una fobia infantil. Las fobias, se caracterizan por los síntomas que hemos citado anteriormente, aunque las fobias suelen ser muy específicas: miedo a dormir solo, miedo a la oscuridad, a salir a la calle, a los animales, a las tormentas, a los insectos e incluso, miedo al padre. La etiología o causa, debe buscarse a nivel inconsciente, ya que suelen producirse en un momento concreto en el desarrollo psicoemocional y psicosexual del niño. Las fobias, acompañadas de los miedos, pueden parecer a ojos de los adultos, carentes de sentido y sin embargo, no debemos restarles importancia pues son el inicio de un trastorno en el desarrollo de la personalidad del niño que luego tiene consecuencias mayores en los aspectos cotidianos de su incipiente vida. Por esto mismo, ante cualquier miedo o inseguridad infantil, hay que darle la importancia que tiene y acudir a un especialista en niños. Para ello, el psicoanálisis es la terapia más completa para analizar y trabajar los aspectos inconscientes en la personalidad infantil. Una fobia infantil no requiere más de dos o tres encuentros al mes, junto a unas pautas que se le dan a los padres, permite resolver el problemas en un espacio breve e tiempo.

martes, 6 de abril de 2010

LA TRISTEZA NO SE CURA CON PASTILLAS

Hoy leí un reportaje que decía que la tristeza se cura con pastillas. Bueno, debemos parar ya con tanta negación de la parte inconsciente de la personalidad que la mayoría de los psiquiatras y psicólogos ni la estudian. La tristeza, es un sentimiento común, como los celos, el amor, la envidia, el odio. Como sentimiento tiene un lugar de producción que es en la parte inconsciente de la personalidad y responde a situaciones que la persona no puede pensar o elaborar. ¿ Desde cuando una pastilla va a cambiar los recuerdos del pasado de la relación vivida con los padres, o las decepciones amorosas, la muerte de amigos, seres queridos.? La tristeza no la entiende nadie porque la tristeza no es por los acontecimientos vividos, sino por los acontecimientos futuros, donde la persona que siente tristeza, realmente de quien siente tristeza es de ella misma, porque cuando se muere alguien querido o se pierde un amor, un trabajo, un ideal, etc., el dolor que se siente es porque viene a recordar al sujeto que nada dura eternamente, ni siquiera él mismo y de ahí viene su tristeza. La persona cuando llora, se llora a sí misma, porque sabe que algún día, llevará su nombre y apellido y todo concluirá. Por lo tanto, ¿ una pastilla es capaz de resolver el conflicto que toda persona tiene con su propia muerte.? Evidentemente no. El miedo, el temor, el terror a la muerte, solo se puede resolver psicoanalizando las relaciones que dicha verdad tiene para la vida de esa persona, ya que se tiende a disfrazar la propia muerte viviendo como si nunca fuéramos a morirnos. Sin embargo, por mucho que nuestra mente niegue la muerte, la realidad, siempre llama a nuestra puerta. Y si se nos muere la madre, el padre o un hijo, esa muerte tan cerca, nos viene a señalar que también nosotros nos vamos a morir y de ahí viene la tristeza. A ver si de una vez por todas, estudiamos más la parte inconsciente de la personalidad y nos dejamos de elucubraciones que vienen a negar esta realidad: todos nos vamos a morir. La diferencia, está en el modo de aceptarlo. Así viviremos mejor o peor. Gracias.

domingo, 4 de abril de 2010

LA EFECTIVIDAD DEL PSICOANALISIS

Desde los tiempos de Freud, hace ya más de un siglo, el psicoanálisis ha evolucionado en muchos aspectos. Las concepciones actuales que tienen muchas personas sobre la terapia psicoanalítica es que está en desuso, es larga, todo lo relaciona con la sexualidad, etc. Nada más incierto. Numerosos campos sociales- política, deportes, medicina, etc.- desde hace ya unos cuantos años, saben que hay una parte inconsciente de la personalidad que se manifiesta y que puede ser causante de problemas en la vida individual o social del individuo. En política es fácil comprobar cómo la manifestación inconsciente de la personalidad de los políticos, puede hacer ganar votos o perderlos. En deporte vemos cómo un equipo de fútbol cuando tiene problemas internos, se manifiesta en la cancha. En medicina, cada vez, son más las dolencias que tienen una causa psíquica. Es decir, actualmente, ya todos sabemos que algo hay más allá de nosotros en nosotros mismos, que no controlamos y que por desconocimiento de esa parte inconsciente nuestra, podemos encontrarnos con dificultades a la hora de vivir. Cuando una persona comienza una terapia psicoanalítica, empieza a ver esta parte de sí misma. Darse cuenta de la procedencia de todos los conflictos y dificultades dentro de la personalidad, ayuda a tener otra fortaleza psíquica. Y el psicoanálisis da importancia a la sexualidad, entendiendo como tal no solo la genitalidad, sino la manera de relacionarse las personas con el mundo que no deja de ser una manifestación de la sexualidad. Cerrar los ojos al psicoanálisis es permanecer ciego antes un mundo que ya reclama la vigencia del inconsciente sobre la vida cotidiana.

domingo, 28 de marzo de 2010

LA PARTE INCONSCIENTE DE LA PERSONALIDAD

Podemos afirmar que estamos en un momento de cambio. Hasta ahora, se seguía negando la parte inconsciente de la personalidad, lo cual hace que muchas de las actitudes humanas no se comprendan. Las personas se preguntan, cómo puede saberse qué le ocurre a una persona cuando está deprimida, o de donde proviene su angustia, su ansiedad, su inseguridad y cómo tratarla. La respuesta es mediante el estudio de la parte inconsciente de la personalidad. Una persona se siente mal porque no logra comprender qué le sucede y por qué le sucede. Siente miedo pero no sabe de dónde procede su miedo. Tiene angustia y no le encuentra un origen. Tiene un problema sexual y aún sintiéndose bien, no logra entender por qué le sucede. La respuesta reside en la parte inconsciente de la personalidad. El inconsciente, es donde se encuentran los recuerdos infantiles, las experiencias, los sentimientos, las emociones, lo aprendido. Su modo de funcionar no tiene que ver con el funcionamiento de la conciencia. Es una parte que se encuentra funcionando las 24 horas del día. Mientras estamos despiertos, produce pensamientos y mientras dormimos, produce sueños. Tiene un lenguaje específico, un mecanismo de funcionamiento que ya ha descubierto el psicoanálisis y gracias al mismo, permite entender el sentido de todos los síntomas que aquejan a las personas cuando tienen problemas. La diferencia del psicoanálisis con otras terapias es que tiene en cuenta esta parte noble de la personalidad. Por esto mismo, es una técnica muy precisa y exacta, que cura todas las dolencias psíquicas.

lunes, 22 de marzo de 2010

PSICOTERAPIA DIRIGIDA

El psicoanálisis ha cambiado mucho desde los tiempos de Freud y Lacan. Hoy día el psicoanálisis es una terapia dinámica, que trabaja los aspectos más profundos de la personalidad de manera directa. Es lo que llamamos psicoanálisis dirigido. Consiste en tratar de manera concreta y específica el problema o la dificultad que la persona trae a la consulta. Durante varias sesiones solo se trabaja lo que el paciente viene a resolver. Esto hace que los tratamientos psicológicos sean mas breves con la misma efectividad que antiguamente, solo que tratando una parte concreta de la vida del paciente. Cada vez son más personas que hacen uso de este tipo de terapia. Actualmente el campo de la psicoterapia dirigida se utiliza en cuestiones personales, a nivel laboral, a nivel del derecho, fútbol, empresas, etc. Es decir, allí donde hay algo humano que necesita ser resuelto, el psicoanálisis viene a poner solución. Las depresiones crónicas, se sacan mediante un tratamiento de choque de dos o tres sesiones y luego se resuelven de manera pausada en siguientes sesiones. Ocho de cada diez crisis de pareja se logran resolver en tres, cuatro sesiones, las crisis de angustia y ansiedad en cuatro o cinco sesiones- dependiendo del caso-. La inseguridad personal se puede tratar en un plazo comprendido entre tres y seis meses, a través de un encuentro semanal. Psicoterapia dirigida, es la manera más sencilla de resolver cualquier problema o dificultad que esté alterando la dinámica de la vida.