La angustia es un sentimiento, podríamos decir desagradable, que se instala de manera inconsciente en la conciencia, la mayoría de las veces, sin ninguna causa consciente aparentemente. La persona angustiada tiene la sensación de que algo malo le va a pasar inminentemente y de ahí, su malestar. Aparece una sensación de pérdida de control de sí mismo, piensa incluso que va a volverse loco o a desvanecerse. Y tras un periodo de tiempo, la angustia desaparece y la persona vuelve a la normalidad. Estos son los síntomas de la llamada crisis de angustia. Vivir angustiado es más del orden del síntoma, es decir, no es lo mismo angustiarse que vivir angustiado. En el primer caso, suele ser un pensamiento inconsciente que ha querido aparecer en la conciencia pero no logra su objetivo porque antes de que llegue a mostrarse, aparece una señal de alarma que impide su aparición, dándose una crisis de angustia. Podemos decir entonces que las crisis de angustia no deja de ser más una señal de alarma o defensa frente a la aparición de ciertos pensamientos o deseos inconsciente que lejos de agradar a la persona, la provocarían un malestar significativo. ¿Puede ser mayor el malestar que provoca un deseo inconsciente que el malestar que provoca la aparición de la angustia? La respuesta, tiene que ver con la moral personal que es la que provoca la crisis de angustia. Cuando una persona intuye que está pensando algo indecente o inadecuado, tiende a rechazarlo de su conciencia pero cuando dicho pensamiento insiste, sólo puede desaparece de la conciencia apareciendo una crisis de angustia. Por lo tanto, aquí la moral ha sido quien ha instalado la angustia. Mejor angustiarse que avergonzarse de sí mismo.
domingo, 22 de agosto de 2010
domingo, 15 de agosto de 2010
LA EFICACIA DEL PSICOANALISIS EN LA SALUD MENTAL
Hoy día, podemos afirmar que el psicoanálisis es cien por cien efectivo en la inmensa mayoría de los problemas y trastornos mentales. Lo que ocurre es que sigue siendo una terapia jóven ( ciento diez años ) en comparación con otras áreas de la salud médica. La diferencia del psicoanálisis con respecto a la psicología y la psiquiatría, radica en que estudia, analiza y ordena la parte inconsciente de la personalidad. Esta parte es donde se hallan los recuerdos infantiles, las experiencias familiares, la ideología y todos los sentimientos de la personalidad. Los problemas mentales surgen cuando las personas tienen pensamientos o sentimientos en la conciencia que no logran entender. El conflicto, el malestar que se origina frente a la aparición en la conciencia del material inconsciente puede ser la causa inicial de un trastorno o problema mental. Las personas enferman porque no comprenden la procedencia de sus pensamientos, ni el significado de los mismos, ni cómo quitárselos de la conciencia. Esta lucha consigo mismo, acaba produciendo agotamiento, falta de energía, angustia, desesperación, ansiedad y otros muchos síntomas que acaban perturbando la vida de una persona. El psicoanálisis consiste en analizar la parte inconsciente de la personalidad. De esta manera se llega a comprender y a reconciliar a la persona consigo misma, pues una vez trabajados estos pensamientos y sentimientos, acaban perdiendo la fuerza que tanto agota a la persona que los padece.
Etiquetas:
angustia,
ansiedad,
problemas personales depresion psicoanalisis
lunes, 26 de julio de 2010
LA REFORMA EN LA EDUCACION
Si en algo hay que cambiar la educación, habría que pensar en la formación de los educadores. Los profesores, maestros, desconocen el funcionamiento del aparato psíquico. Tal es así que no logran comprender la mayoría de los procesos psíquicos que muestran los alumnos. La agresividad, la apatía, el desinterés por el estudio, la falta de compromiso, la incapacidad para pensar un futuro, son algunos de los muchos síntomas que muestra el alumnado en nuestro país. La tasa de fracaso escolar cada día es más alta. Para empezar, nuestros educadores no disponen de elementos suficientes para entender, comprender y saber gestionar las múltiples manifestaciones de la personalidad de sus alumnos, lo cual les lleva a un nivel de estres y rechazo hacia los mismos. Un educador debe saber el funcionamiento de la mente. El desconocimiento genera prejuicios, malos pensamientos y una lectura equivocada de la realidad. De ahí que muchos profesores sientan rechazo por su trabajo y adopten posturas defensivas hacia sus alumnos. Esto multiplica la agresividad y acaba generalmente en agresiones. Con respecto a los alumnos, es necesario que dentro del estudio se incluya la enseñanza del psicoanálisis. Los jóvenes y adolescentes, enferman, fracasan por desconocer sus propios principios psíquicos. Si se conocieran mejor así mismos, sufrirían menos y comprenderían muchas de las cosas que les pasa y que les hace vivir su vida de estudiantes con ingratitud y falta de deseo. Basta ya de negar un conocimiento al cual tienen derecho todas las personas de adquirir. Un conocimiento de la psiquis evitaría el fracaso escolar y los fracasos de la vida. Si queremos una nación fuerte y poderosa, debemos empezar por lo pilares, que son tener una población de jóvenes sanos. Si algún día llego a ser Ministro de Educación, la reforma que haría en la enseñanza pasaría por aplicar el conocimiento del psicoanálisis a profesores y estudiantes. Se salvarían muchas vidas.
domingo, 11 de julio de 2010
TERRORES Y MIEDOS INFANTILES
Con frecuencia, los niños comienzan a manifestar miedos y angustias sin que se halle una causa aparente o racional. Todos los miedos y terrores infantiles, tienen su origen en el desarrollo psicoemocional y psicosexual, donde el niño está procesando todos los nuevos conocimientos que va obteniendo de la realidad pero a veces, es mas la información que recibe que lo que puede comprender. El miedo y el terror tiene que ver con la aparición de ciertas fantasías que el niño produce en su mente, producto del desconocimiento o de su inmadurez emocional. La infancia es el lugar adecuado para que el niño comience a establecer una relación adecuada con el padre, con la madre para en un futuro poder separarse y desarrollar su autonomía e independencia. Sin embargo, amparados por un exceso de protección, que el niño sabe usar a su favor, los padres pueden tener ciertas tendencias proteccionistas que no le hacen bien al desarrollo infantil, ya que genera uniones duraderas o ligazones afectivos que afectan al desarrollo del niño. Un niño no está mejor atendido porque se le dedique más horas. Nunca es una cuestión ni de tiempo ni de cantidad, se trata de tener calidad en la educación de los hijos, en prestarles las atenciones necesarias, pero estableciendo límites, pues todos los excesos educativos pueden acabar siendo el eje productor de la neurosis infantil. Cuando el niño comienza a sentir miedo o terror, debe ser revisada la relación con el padre o con la madre, en un primer término. Es muy probable que halla habido algún tipo de interferencia en dicha relación que en algo ha perturbado al niño y nadie se ha dado cuenta. El tratamiento de los niños en edades tempranas, siempre es a través de la figura de los padres. Dando unas indicaciones precisas al padre y a la madre, se logra que el niño entre en un orden de relación con los padres y sus cosas que hace desaparecer todo miedo y toda angustia. Debemos recalcar que cuando un niño comience con algún tipo de neurosis, debe consultarse rápidamente a un especialista ya que en estas etapas del desarrollo infantil es cuando más fácilmente se puede genera un daño psicológico que pueda tener mayores repercusiones en su futuro.
domingo, 27 de junio de 2010
EL DOLOR DE LOS CELOS
Los celos, los podemos considerar como uno de los sentimientos que más dolor y malestar producen a quien lo padecen. Es un sentimiento que lo tienen todas las personas y tiene su fundamento en el sentimiento de propiedad sobre el otro. Los celos se desencadenan ante la pérdida de la persona querida o ante la fantasía de no interesar lo suficiente a esa persona y la posibilidad de ser sustituido por un tercero. Los celos tienen tres variantes, que son los celos normales, los proyectados y los paranoicos. Los normales perturban pero no hasta el punto de producir serias alteraciones en la personalidad. Puede despertarse el sentimiento de venganza según el grado de neurosis asociada a los celos. Las personas dependientes e inseguras, suelen vivir más intensamente los celos y pueden responder con venganza hacia la persona querida o hacia el rival desencadenante de los celos. Los celos proyectados son aquellos donde una persona acusa a la otra de infidelidad, pero realmente, la que acusa es la que desearía ser infiel pero por una cuestión de moralidad, no lo acepta y acusa a la otra persona de algo que le gustaría hacer a ella. Y los celos paranoicos, se dan mayormente en los hombres y tiene que ver con sentimientos homosexuales que el hombre no acepta que tiene hacia otros hombres- objeto de su paranoia- y a los que imagina en relación con su mujer. Realmente es a él a quien le gustaría tener esas relaciones con los hombres pero nunca lo va a aceptar y acusa paranoicamente a la mujer de mantener relaciones con los hombres con quienes a él le gustaría acostarse. Los celos, son tortuosos, dolorosos y alteran mucho el estado de ánimo. La mejor solución para comprender, manejar y controlar el mecanismo de los celos, es el psicoanalisis.
Etiquetas:
celos,
crisis,
problema de pareja,
psicoanalisis
domingo, 13 de junio de 2010
CUANDO EL PACIENTE NO SE QUIERE CURAR
Para la medicina y el psicoanálisis, la enfermedad o el trastorno mental sigue siendo objeto de estudio, desde el punto de vista de la resistencia que tienen ciertos pacientes a curarse. Con frecuencia, nos encontramos pacientes con depresión, ansiedad, angustia, problemas de pareja, fobia, obsesiones etc., que acuden a consulta y cuando comienzan a mejorar, abandonan el tratamiento bajo la excusa del tiempo o del dinero. En todos estos pacientes, encontramos un nexo en común: anteriormente a acudir a tratamiento, su enfermedad formaba parte de sus vidas e incluso se podía ver que tras la enfermedad mental, había un uso de la misma, con beneficios secundarios. No será la primera vez ni la última, que una madre retira a su hijo del tratamiento ante su mejora por temor a que le retiren la pequeña paga que recibe del Estado. Tras un trastorno depresivo, es fácil encontrar que la persona “ chantajea afectivamente “ a las personas de su alrededor, pues “ gracias a su enfermedad “ ha conseguido una legión de personas que lo sirven, le apoyan, le miman y que si mejora perdería todos estos “ privilegios”. Cierta angustia del ama de casa que aumenta según va llegando la noche, guarda relación con el rechazo sexual que sienten hacia su marido. La angustia es un arma perfecta para evitar las relaciones sexuales, por lo tanto, mientras siga teniendo angustia y ansiedad, evitará todo acercamiento a aquello que rechaza. Es decir, que el psicoanálisis con otras terapias es efectivo con aquellas personas que quieren curarse. El que no quiere curarse por temor a perder los beneficios secundarias de su enfermedad, harán el “ teatro de quererse curar” pero rechazarán la curación antes que perder las ventajas que les proporciona su enfermedad. Como ya dijo Freud: lo más caro en la vida es la tonteria y la enfermedad.
Etiquetas:
miedo,
problemas personales depresion psicoanalisis
lunes, 7 de junio de 2010
LA IMPOTENCIA PSIQUICA
Una de las causas más frecuentes de consulta es la llamada impotencia psíquica. La padecen hombres jóvenes y adultos y los síntomas van asociados a una falta de respuesta en o durante la erección que impide la consumación del acto sexual. Estos hombres suelen tener una naturaleza libidinosa normal o intensa y a pesar de tener una excitación sexual reconocida a llevar a cabo el acto sexual, el órgano genital no responde a dicho estímulo psicológico. El primer dato que nos llama la atención en este tipo de casos, es que el hombre reconoce que dicho fallo se produce con una persona determinada, no sucediéndola así con otras. El psicoanálisis viene a descubrir que ciertas características de la mujer producen en el hombre lo que podemos llamar inhibición de la potencia sexual. Suelen comenzar con un primer " fallo casual " que suele sumir al hombre en un estado de angustia ante la idea de que se vuelva a repetir en un segundo intento. Cuando el estado de angustia avanza, puede producir en el hombre un estado de tensión emocional tan grande que le hace ir predispuesto a que vuelva a suceder dicho fallo en la erección. Al final, el estado de angustia, llega a ser más preocupante porque acaba produciendo la disfunción eréctil. Un estudio en profundidad sobre la psiquis del hombre, permite relacionar las causas psíquicas que produce dicha perturbación en su ánimo sexual. El tratamiento para la impotencia psíquica suele durar un par de meses, con una media de dos encuentros semanales de psicoterapia, siempre que los síntomas sean de recién aparición. Si no, este tipo de tratamientos suelen durar entre seis meses y un año, produciendo efectos benéficos duraderos sobre la sexualidad y una mejora en la calidad de las relaciones sexuales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)